El proyecto CSIR como equipo se nos planteó a finales de abril. En primer lugar, nuestro equipo directivo nos informó sobre un cambio de paradigma y de atención en el primer nivel asistencial y, posteriormente, nos dio algunas pinceladas sobre el proyecto que se quiere implementar el 2026 en todos los centros de atención primaria (CAP) de Cataluña.
Lo que más me llamó la atención es que podríamos implementar ideas y acciones que llegarían a algún lugar, como insertar nuevas tecnologías, mejorar la comunicación con el hospital de referencia, consolidar la Unidad Básica Asistencial (UBA) a tres –médico/a, enfermero/a y administrativo/a–, buscar nuevas vías para mejorar la atención de la cronicidad y perfeccionar nuestra propuesta comunitaria.
Estoy en el grupo motor de CSIR haciendo la prueba piloto del transcriptor de voz y, en el tiempo que llevamos, hemos mantenido reuniones quincenales –exceptuando los meses de julio y agosto– con los diferentes roles de nuestro centro, y la dirección ha hecho una ronda de ideas y propuestas de implementación.
Además del afianzamiento de la UBA 3, se han planteado revisiones de agenda por parte del personal administrativo para mejorar la accesibilidad y diversificar las visitas, puesto que muchas las podría atender enfermería, cosa que permitiría liberar de trabajo a los profesionales médicos. Además, se ha creado una agenda al administrativo de referencia de cada UBA para ir creando vínculos con los pacientes, aunque de momento no tenemos feedback por parte de estos ni nos han verbalizado nada sobre este cambio.
En cuanto a las nuevas tecnologías, la población se ha mostrado receptiva y agradece el contacto visual y la atención durante la visita, mientras que en el ámbito comunitario todavía no se han producido grandes avances.
Por otro lado, en nuestro hospital de referencia se han creado unos referentes directos sobre determinadas especialidades, pero esta cuestión tampoco ha progresado mucho.
Para finalizar, en cuanto a cronicidad, se está intentando mantener la longitudinalidad con un médico, gestor de casos y enfermero que dominan el volumen más gordo de pacientes PCC/MACA, pero todavía no sabemos cómo va y desconocemos si esto ha tenido algún impacto en la población.
Enith Isabel Salgado
Médica de familia en el CAP Barri Llatí de Santa Coloma de Gramanet