
El Anteproyecto de Ley del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud sigue en el centro de la polémica debido al rechazo unitario y masivo mostrado por el colectivo médico a las medidas que el Ministerio de Sanidad ha recogido en el documento. Tras la concentración, el pasado 13 de febrero, de los sindicatos médicos del Estado ante la sede ministerial, parece que el siguiente movimiento de los representantes de los facultativos va a dar una nueva vuelta de tuerca a la confrontación.
Y es que, según ha anunciado el secretario general de Metges de Catalunya (MC), Xavier Lleonart, en un artículo de opinión publicado en el digital Crónica Global, el sindicato catalán, de acuerdo con las organizaciones homólogas de Madrid y Euskadi, han planteado la constitución de la Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (APEMYF) cuyo objetivo sería la unión temporal de las entidades médicas españolas con un único fin: convertirse en el interlocutor de Sanidad para articular un marco de relaciones laborales específico que recoja las necesidades y aspiraciones del colectivo.
“La cohesión de todas las asociaciones médicas del ámbito médico y facultativo en torno a APEMYF enviaría sin duda un mensaje potentísimo de unidad a nuestros compañeros y al Ministerio que sería difícil de ignorar”, ha remarcado Lleonart. La necesidad de crear este artefacto negociador surge de la constatación que las condiciones de trabajo del personal facultativo solo pueden ser negociadas por sus representantes mayoritarios. “Es difícil de entender que sindicatos con escasa o nula penetración entre los facultativos decidan este tipo de cuestiones”, ha señalado.
Así, las particularidades laborales de los médicos, que son “indiscutidas” y “trascendentales para la asistencia sanitaria”, tienen que ser debatidas y acordadas en un espacio propio de negociación formado por los legítimos representantes del colectivo. “Eso es lo que pedimos cuando hablamos de Estatuto Médico. Lo contrario consiste en imponer unas condiciones mediante la apariencia de una negociación que no es tal, puesto que la voz médica será siempre minoritaria, ignorada e intrascendente a efectos de aprobación de los acuerdos”.